La actuación en el edificio de la céntrica calle sevillana de San Roque, en donde se inicio una obra con un proyecto anterior para 17 viviendas protegidas, quedó paralizada en 2007. Desde entonces la finca ha permanecido cerrada hasta que AVRA decidió retomar la actuación modificando el proyecto para, en lugar de 17 viviendas, desarrollar en el edificio 18 alojamientos protegidos que propiciarían unidades habitacionales a jóvenes con dificultad para acceder a vivienda por sus ingresos limitados y necesidad temporal de vivienda, tal y como se definen el Plan Andaluz de Vivienda y Suelo, entendiendo que en la actualidad el plan en vigor es el "Plan Vive en Andalucía, de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana de Andalucía 2020-2030"
Con esta actuación, la Junta de Andalucía cumple un compromiso contraído ante el Parlamento por el que se realizaba la actuación para construir alojamientos protegidos, tan necesarios para la capital hispalense.
El proyecto contempla la promoción de 18 alojamientos protegidos en alquiler de régimen especial y locales para servicios comunes, en un edificio de dos plantas más ático retranqueado, sobre parcela de 884 metros cuadrados de superficie sita en calle San Roque número 22, conocida como Corral de las Flores, en Sevilla. De los 18 alojamientos, seis se ubicarán en planta baja, ocho en la primera planta y los cuatro restantes, en la segunda o ático.
Todos los alojamientos tienen superficies útiles entre 25 y 45 metros cuadrados, salvo cuatro que están entre los 45 y los 70 metros útiles. Además, seis de los 18 alojamientos han sido diseñados para su uso por personas con movilidad reducida, aplicando la normativa de accesibilidad. Todos son de un dormitorio.
Los alojamientos se destinarán a jóvenes menores de 35 años y personas con movilidad reducida cuyos ingresos sean iguales o inferiores a 3,0 IPREM, lo que quedará reflejado en la calificación. Las rentas máximas de alquiler serán del 4,5 por arrendarse los alojamientos amueblados.
La configuración con tipología similar a la de corral de vecinos, volcado a un espacio central abierto y comunitario, propicia la socialización, interrelación, y vida en común entre los inquilinos, contando además con tres salas de uso comunitarios, cuyas dotaciones permitirán complementar dichas relaciones. Se dota además con una zona de administración del complejo para atención personal de los inquilinos.
Se han aplicado en la construcción del edificio criterios de eficiencia energética tanto en la envolvente como en las instalaciones lo que permite una disminución en el consumo de energía, y por ello no solo una disminución del la producción de Co2, y una mejora en el confort, sino una disminución considerable en el gasto soportado por los inquilinos para el suministro eléctrico,
DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO
La construcción se sitúa en un solar interior entre medianeras, de geometría aproximadamente rectangular, de topografía plana. Con configuración de casa-tapón, el solar presenta una fachada urbana de solo 2,40m exclusivamente en planta baja en el número 22 de la Calle San Roque, donde se formaliza el acceso mediante un portón, al que le sucede un zaguán abierto bajo la casa-tapón, que conduce al interior del solar.
El edificio de alojamientos se desarrolla en forma de “U” al no llegarse a cerrar complemente por el este, con tipología de corral de vecinos, con dos alas principales (norte y sur) de dos y tres plantas respectivamente. Alberga a los 18 alojamientos, así como las distintas salas de uso comunitario que se reparten al este y oeste del conjunto, conformando entre todos estos elementos un patio principal central, abierto, y conectado al resto de los espacios, que a modo de patios rodean también parcialmente al edificio por el este. Estos patios genera un diafragma que separa los alojamientos con las medianeras de los edificios colindantes que presentan numerosas servidumbres de vistas y luces, consiguiendo así además revalorizar estos espacios al volcar fachadas a lo mismos, dejando de ser espacios residuales, y generando recorridos a modo de “calles” interiores.
El zaguán abierto, hace de elemento de conexión entre la calle y los espacios libres del solar interior donde se sitúa el edificio, que se deja entrever desde la calle a través de una mirilla practicada en el portón de acceso a modo de “aspillera”.
El recorrido desde los espacios abiertos y patios hacia los alojamientos se realiza por dos escaleras situadas en los ángulos opuestos noreste y sureste, que van conectando con las galerías abiertas al patio principal, y desde donde se accede a cada alojamiento.
La eliminación de desniveles desde la calle, junto con la instalación de un ascensor que conecta todas las plantas hasta la azotea dotada de tendederos, hace que la promoción sea accesible para personas con problemas de movilidad, estando dotada además de 6 alojamientos para personas con movilidad reducida, lo que supone que se adaptan la tercera parte de los alojamientos de la promoción.
En general las piezas vivideras (salones y cocinas) ventilan a las galerías que recorren el perímetro del patio central, ventilando los dormitorios a patios y espacios traseros. Por la configuración del edificio y disposición de medianeras y retranqueo, algunos alojamientos de segunda planta cuentan además con azoteas privativas. Todos los alojamientos de planta baja además cuentan con patio privativo.
El edificio se ha aislado totalmente por el exterior sin solución de continuidad en cimentación, fachadas y cubiertas, a través de un sistema SATE con aislamiento poliestireno expandido de 60mm en fachadas, 100mm en cimentación, 80mm en en cubiertas planas, y paneles sandwich de 80mm de espesor en cubiertas inclinadas
Las carpinterías metálicas son de aluminio con Rotura Puente Térmico y vidrio dobles 4/12/6, dotadas de posibilidad de microventilación
Está dotado de instalación de Aerotermia multi-split para climatización y agua caliente sanitaria, así como un sistema de ventilación forzada de simple flujo con recuperador de calor en cada alojamiento.
Los criterios de eficiencia y medioambientales aplicados van mas allá de la edificación cerrada es sí, aplicándolos igualmente a los patios comunitarios que no se hormigonan sino que se terminan con distintas soluciones de prefabricados de hormigón tipo “pavicesped” o pavimentos filtrantes sobre el terreno, para permitir la transpiración de este, reduciendo las superficies pavimentadas impermeables, y colaborando así a controlar también la temperatura exterior que rodea a los alojamientos.
Las Palmeras existentes que espontáneamente creciente en el solar, se recuperan y se integran como parte integrante de la urbanización interior, colaborando con la calidad de la urbanización.
La preexistencia de pequeños huecos en las obras de fábrica de la antiguas obras paralizadas, previas a la actuación, propició que durante años se ocuparan estas oquedades por vencejos, estableciendo sus nidos. En la actuación se han instalado huecos ex profeso en un castillete de escalera para que tengan la oportunidad de seguir anidando.
Finalmente dada la antigüedad de las construcciones medianeras, estas se han revestido con morteros de cal hidráulica, que permiten a su vez también la transpiración de estos muros de gran antigüedad, alargando de esta forma la vida de los mismos y reduciendo así el coste de su mantenimiento.
La promoción se encuentra a la espera de concluir el contrato que dotará del necesario amueblamiento integral, y equipamiento complementario al que ya cuenta los alojamientos una vez concluida la obra, ya que las cocinas se encuentran amuebladas y equipadas incluso con placa vitrocerámica y extractor, a falta de frigoríficos y lavadora.
Modalidad Mejor iniciativa de Innovación Social en relación a personas y a la arquitectura. Premio “Toni Sorolla, AVS”
Uso
Fecha de inicio de obra 2022-09-15
Fecha del certificado final de obra 2024-12-05
Dirección
Sevilla
Sevilla (España)
- Ricardo Méndez Zubiría
- Rafael Rivera Blancas
- Luis Miguel Cobo Gutierrez